sábado, 3 de septiembre de 2016

TIPOS DE ENFERMEDADES OSTEMUSCULARES 

TENOSINOVITIS DE LA ESTILOIDES RADIAL DEBIDA A MOVIMIENTOS REPETITIVOS, ESFUERZOS INTENSOS Y POSTURAS EXTREMAS DE LA MUÑECA(NUEVO)



Esta enfermedad es una tendinitis producida por compresión de los tendones contenidos en el primer compartimento dorsal de la muñeca, que provoca dolor al mover el pulgar.

 La tenosinovitis de Quervain es una variante de la tenosinovitis de la estiloides radial caracterizada por una inflamación localizada en la base del pulgar y el engrosamiento de la vaina fibrosa del tendón o retinaculo.
Los movimientos vigorosos y repetitivos de las articulaciones de la extremidad superior pueden producir micro traumatismos iterativos y fenómenos de desgaste que desencadenan la inflamación de la estiloides radial.
Cualquier engrosamiento de los tendones debido a un traumatismo agudo o repetitivo limita el deslizamiento de los tendones a través de la vaina. Los esfuerzos en el movimiento del pulgar, especialmente cuando se combinan con una desviación radial o cubital de la muñeca, provocan dolor y perpetúan la inflamación.
Entre las ocupaciones de mayor riesgo figuran todas aquellas que entrañan movimientos repetitivos, sobreesfuerzos y posturas extremas de la muñeca (por ejemplo, transformación de carnes, pescados y aves, construcción y carpintería, ensamblaje de piezas de pequeño tamaño, trabajos textiles). 
Esta rúbrica está incluida en algunas listas nacionales de enfermedades profesionales, como las de: Argentina, Brasil, Hong Kong, China, Italia, Portugal y Rumania.
También figura entre las enfermedades profesionales seleccionadas de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (CIE-10) en Salud Ocupacional, de la OMS (1999).
         

    TENOSINOVITIS CREPITANTE CRÓNICA DE LA MANO Y DE LA MUÑECA DEBIDA A MOVIMIENTOS REPETITIVOS, ESFUERZOS INTENSOS Y POSTURAS EXTREMAS DE LA MUÑECA



La tenosinovitis crepitante crónica de la mano y de la muñeca corresponde al c digooM70.0 en la CIE-10 de la OMS.
La tenosinovitis es la inflamación de la envoltura sinovial de la vaina del tendón.
La inflamación del tendón propiamente dicho se denomina tendinitis. Los tendones más comúnmente afectados son los extensores radiales de la muñeca y el abductor pollicis longus o el extensor pollicis brevis. La tenosinovitis crepitante crónica puede ser una de las lesiones más corrientes entre los trabajadores de fábricas cuyo trabajo entraña movimientos repetitivos, esfuerzos intensos y posturas extremas de la muñeca, y en especial la combinación de esos factores de riesgo. Al parecer hay cinco factores principales que intervienen en la etiología:

*      los cambios de ocupación que suponen un esfuerzo desacostumbrado
*      el regreso al trabajo después de un periodo de ausencia
*      un sobreesfuerzo local, sea repetitivo o único
*      un traumatismo local fuerte y directo
*      un movimiento simple estereotipado y repetitivo asociado a intensidad de esfuerzo y velocidad. 

Cuando el movimiento repetitivo es relativamente suave o intermitente, dentro de la vaina se desarrolla tejido fibroso que poco a poco construye el tendón dando lugar a una tenosinovitis crónica. La tenosinovitis prolongada puede derivar en una tenosinovitis estenosante.
 Entre los síntomas pueden aparecer dolor, sea continuo o en ráfagas que irradian hacia el brazo, inflamación, sonido crepitante de los tendones (crepitus) y restricción de movimientos.
El dolor que producen los movimientos en los que interviene el tendón puede hacer imposible agarrar objetos, como una taza. 

    BURSITIS DEL OLECRANON DEBIDA A PRESIÓN PROLONGADA EN LA REGIÓN DEL CODO



La bursitis del olecranon es una inflamación de la bolsa serosa (bursa) que recubre el proceso del olecranon en la cara proximal del cubito. La bursa está situada entre el cubito y la piel en el extremo posterior del codo. Habida cuenta de su situación superficial, esta bolsa es susceptible a la inflamación por traumatismos agudos o repetitivos (acumulativos), como la fricción repetida de la región del olecranon contra la mesa cuando se escribe y la presión prolongada en la región del codo.
Las ocupaciones y las industrias afectadas son las mismas que las mencionadas en los dos nuevos puntos «Tenosinovitis de la estiloides radial debida a movimientos repetitivos, esfuerzos intensos y posturas extremas de la muñeca» y «Tenosinovitis crepitante crónica de la mano y de la muñeca debida a movimientos repetitivos, esfuerzos intensos y posturas extremas de la muñeca.
Este punto corresponde al c digo M70.2 en la CIE-10 de la OMS y figura como rubrica 506.12 en la Lista Europea de Enfermedades Profesionales de 2003.

  BURSITIS PRERROTULIANA DEBIDA A LARGOS PERIODOS DE TRABAJO EN POSICIÓN DE RODILLAS



La bolsa prerrotuliana es una bolsa serosa (pequeña bolsa lubricante) superficial situada justo delante de la rotula, con una fina envoltura sinovial entre la piel y la rotula. Permite que la rotula se mueva con suavidad por debajo de la piel.
Normalmente no se comunica con la cavidad articular y contiene una cantidad del líquido mínimo.
Cuando se inflama, se llena de líquido y provoca hinchazón en la parte alta de la rodilla. Esta afección se denomina bursitis prerrotuliana.
Entre las observaciones que más comúnmente refieren los trabajadores que padecen bursitis prerrotuliana pueden figurar las siguientes: dolor en la rodilla, hinchazón en la rodilla, rojez en la rodilla, dificultad para caminar, incapacidad para arrodillarse sobre el lado afectado, alivio del dolor con reposo, antecedentes de movimientos repetitivos, antecedentes profesionales de periodos excesivos en posición de rodillas.
Entre los grupos profesionales afectados se encuentran los fontaneros, los instaladores de moquetas, los instaladores de tejados, los mineros del carbón, los jardineros y otros trabajadores que pasan largos periodos de rodillas. Esta enfermedad corresponde al c digo M70.4 en la CIE-10 y es la rúbrica 506.11 de la Lista Europea de Enfermedades Profesionales de 2003.

   EPICONDILITIS DEBIDA A TRABAJO INTENSO REPETITIVO



La epicondilitis media es una afección en la que la parte interna del codo esta dolorida y sensible a la palpación, por lo general de resultas de un esfuerzo concreto, un uso excesivo o un golpe fuerte directo. Aunque se conoce como «codo del jugador de golf», la epicondilitis media se ve con mucha más frecuencia en personas que utilizan excesivamente el codo en otras actividades.
La causa más común es el uso excesivo de los flexores de la muñeca que están unidos al hueso en esta zona del codo.
Todos los músculos flexores de la mano están unidos al codo en la cara interna (el epicondilo medio). Si se fuerzan o se utilizan en exceso, acaban inflamándose.
La epicondilitis lateral es una lesión causada por un uso excesivo que afecta a los músculos extensores/supinadores que parten de la región epicondilar lateral del humero distal.
Es una inflamación crónica en el origen de los músculos extensores del antebrazo a partir del epicondilo lateral del humero, producida por un esfuerzo poco habitual o repetitivo. Se ha demostrado que la epicondilitis lateral aparece en hasta el 50 por ciento de los jugadores de tenis (por lo que también se denomina «codo de tenista»). Sin embargo, esta lesión no se limita a los jugadores de tenis y se ha observado como consecuencia de un uso excesivo en numerosas actividades.
Entre los grupos profesionales afectados cabe citar a los obreros de la construcción, como los instaladores de tableros y de tejados y los albañiles, los cortadores de carne, los envasadores y otras ocupaciones que entrañan movimientos repetitivos e intensos. Esta enfermedad tiene asignados los códigos M77.0 (Epicondilitis media) y M77.1 (Epicondilitis lateral) en la CIE-10 de la OMS y se encuentra en la rúbrica 506.23 de la Lista Europea de Enfermedades Profesionales de 2003.

  LESIONES DE MENISCO DEBIDAS A LARGOS PERIODOS DE TRABAJO EN POSICIÓN DE RODILLAS O EN CUCLILLAS



Los meniscos de la rodilla son finas almohadillas cartilaginosas con forma de media luna.
Hay dos en cada rodilla, uno junto al otro. El menisco medial se encuentra en la cavidad interior, mientras que el lateral se encuentra en la cavidad externa de la articulación de la rodilla. La superficie inferior de cada cartílago es plana y se apoya en la cara superior de la tibia. La superficie superior es cóncava y se apoya contra el extremo inferior del hueso del muslo (fémur). Cuando la rodilla se dobla y se estira, los meniscos se deslizan muy ligeramente hacia delante y hacia atrás.
Llevan gran parte del peso a través de la articulación, desde el fémur hasta la tibia, y también actúan absorbiendo los golpes. Las lesiones en estos cartílagos producen desgarros. Los denominados desgarros en asa de cubo son desgarros circunferenciales que se producen cerca del borde exterior del cartílago y se extienden prácticamente a lo largo de todo el borde.
Este tipo de desgarro, que suele afectar al menisco medial, a menudo queda aprisionado en el centro de la articulación n, lo que provoca el bloqueo de la rodilla por lo que el paciente no puede enderezarla por completo.
El denominado desgarro en pico de loro va desde el borde hacia el cuerpo meniscal. Si es lo suficientemente grande, puede producir bloqueo; de lo contrario, produce simplemente dolor e inflamación. Los desgarros de este tipo son más comunes en el menisco lateral. Un menisco desgarrado también puede hacer que falle la rodilla. Un desgarro en pico de loro en el menisco lateral estimula la formación del líquido en la articulación; ese líquido es empujado a través del desgarro hacia el exterior del menisco, donde puede formar un quiste apreciable.
Estos quistes aumentan de tamaño con la actividad física, son dolorosos y a menudo bastante aparentes al flexionar la rodilla. Los desgarros se producen cuando hay una rotación repentina de la rodilla mientras esta flexionada; también pueden suceder cuando la rodilla se estira bruscamente. En general, la tibia esta fija porque el pie está apoyado en el suelo.
También puede producirse un desgarro de menisco al levantarse desde la posición de cuclillas. En ocasiones el desgarro se debe a una lesión más completa de ligamentos tras un accidente importante. Los desgarros de menisco pueden producirse incluso cuando el traumatismo no es grave. La posición de cuclillas repetitiva puede desgarrarlo. Es importante observar el momento de la lesión, pero muchas veces los pacientes no saben dar cuenta de un suceso concreto que pueda haberla producido. 
Esta enfermedad recibe el c digo M23.2 en la CIE-10 de la OMS y aparece en la rúbrica 506.30 de la Lista Europea de Enfermedades Profesionales de 2003.

   SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO



El síndrome del túnel carpiano es una afección progresiva y dolorosa provocada por la compresión de un nervio importante que se encuentra en la muñeca. Se produce cuando el nervio mediano, que va desde el antebrazo hasta la mano, está sometido a presi n o pinzamiento a la altura de la muñeca. Los síntomas suelen comenzar gradualmente, con dolor, debilidad o adormecimiento en la mano y la muñeca que irradian hacia el brazo. A medida que se agravan los síntomas, el paciente puede sentir hormigueo durante el día; disminuye la fuerza en la prensión, lo que hace difícil cerrar el puño, agarrar objetos pequeños o realizar otras tareas manuales.
 Los principales factores de riesgo para el síndrome del túnel carpiano son un trabajo intenso repetitivo, la vibración y las posturas extremas de la muñeca, o una combinación de todos ellos. Esta enfermedad es particularmente frecuente en las personas que trabajan en cadenas de montaje, elaboradores de carne, aves y pescados, y obreros de la construcción.
 Otras profesiones de alto riesgo son los cajeros, los peluqueros y las personas que tricotan o cosen, las personas que teclean durante largos periodos en el ordenador, los panaderos que flexionan o extienden la muñeca al amasar y las personas que flexionan los dedos y la muñeca en tareas como el ordeño, la pintura con aerógrafo y el desherbado manual. El uso excesivo de herramientas manuales que vibran también puede provocar síndrome del túnel carpiano. 
En 2001, el síndrome del túnel carpiano fue la sexta enfermedad profesional por orden de frecuencia en las Comunidades Europeas. En Europa la tasa de incidencia fue particularmente elevada entre operarios de fábricas y de maquinaria, trabajadores no calificados y trabajadores de artesanía y oficios conexos. Se producen casos en todos los sectores. 
Esta enfermedad tiene asignado el c digo G56.0 en la CIE-10 de la OMS y se encuentra en la rúbrica 506.45 de la Lista Europea de Enfermedades Profesionales.

 

*      OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR NO MENCIONADAS EN LOS PUNTOS A ANTERIORES, CUANDO SE HAYA ESTABLECIDO UN VÍNCULO ENTRE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO QUE RESULTE DE LA ACTIVIDAD LABORAL Y LA ENFERMEDAD CONTRA DA POR EL TRABAJADOR  



Se ha introducido un pequeño cambio de redacción en la propuesta que aparecía en el cuestionario de la Oficina, con el fin de armonizarla con los puntos abiertos de otras secciones. 

ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES 

Las enfermedades osteomusculares son un conjunto de lesiones inflamatorias o degenerativas de los músculos, tendones, articulaciones, ligamentos y nervios. Generalmente se localizan en la zona del cuello, espalda, hombros, codos, muñecas y manos. Los diagnósticos médicos más comunes son tendinitis, tenosinovitis, síndrome del túnel carpiano, mialgias, cervicalgias, lumbalgias, etc. El síntoma predominante es el dolor asociado a inflamación, pérdida de fuerza y disminución o incapacidad funcional de la zona anatómica afectada.